‘Nuestras Guerreras’

Actividades curso 2018-2019

En los últimos años hemos notado una sensible disminución de la participación de nuestras alumnas en las actividades físico-deportivas;  en las clases de educación física se aprecia un descenso de los niveles de condición física acordes con su momento de desarrollo de físico, comprobados en pruebas de valoración de la condición física y en deportes en los cursos principalmente de Eso, para ello se recabó los datos de la prueba de resistencia aeróbica ‘Course Navette’, aplicada en Junio de 2018 para el estudio del Programa III, del proyecto escolar saludable; baja participación en actividades complementarias como el Torneo de Futsal ‘Campaña contra el Hambre’, para la Eso y FPB, que ya va por su X edición, pasando de 8 equipos femeninos a 4 en la pasada edición (2018); como también en actividades extraescolares principalmente en equipos deportivos de competición, estos datos están recogidos están en memorias de extraescolares. A pesar de que en la actualidad hay un fuerte movimiento en Pro de la Mujer y sus derechos, el descenso es evidente y comprobado principalmente en deportes de competición.

Nuestros objetivos:

Punto de Partida: Estudio sobre la Actividad Física y las Alumnas del Centro. Dado los primeros signos de alarma; hemos hecho en una primera fase el estudio objetivo de la resistencia aeróbica femenina de la Eso, como se ha comentado con anterioridad; y a raíz de este primer momento; nos viene las siguientes incógnitas: ¿Cuántas chicas practican deporte y/o actividad física reglada en nuestro centro? Y de las actividades practicadas ¿Cuáles son las más habituales? En esta segunda fase de estudio, se ha hecho una encuesta a las alumnas desde 1º de primaria, pasando por Eso y a 2º de FPB. Los datos recabados fueron: nº total de alumnas por clase, cuántas practican deportes y en este caso cuáles son. Para ello, hemos elaborado una ficha simple que las alumnas de primaria que hacían alguna actividad física la rellenaban.

Los resultados y análisis de las dos fases fueron los siguientes:

 

1º FASE:

ESTUDIO SOBRE LA RESISTENCIA AERÓBICA FEMENINA – ESO

Este estudio nos ha permitido comprobar el bajo rendimiento de las alumnas en Eso a través de la prueba de resistencia aeróbica, para ello se ha utilizado el test de Course Navette aplicado a los alumnos en Junio de 2018 para el estudio de la condición física de los jóvenes de Castilla la Mancha, incluidos en el Programa III – Evaluación de la Condición Física del Proyecto Escolar Saludable de nuestro centro. En esta prueba hay que hacer cuantas idas y venidas una persona aguante en un espacio de longitud de 20m en un tiempo determinado en cada desplazamiento. Según el número de vueltas que la persona haya dado, se adjudica una puntuación determinada. Los resultados fueron los siguientes:

 

RESULTADOS DE LA PRUEBA COURSE NAVETTE

POR GRUPO-CLASE

ESO Nº de  alumnas por curso Máxima puntuación Media
1ºA 10 22 2,2
1ºB 12 20,5 1,7
2ºA 12 28 2,33
2ºB 10 17 1,7
3ºA 14 42,5 3,03
3ºB 5 18,5 3,7
4ºA 8 12 1,5
4ºB 9 31,5 3,5

 

TABLA DE PUNTUACIÓN ORIENTATIVA:

https://www.efdeportes.com/efd168/la-prueba-de-course-navette-en-escolares-de12-a-18.htm

RESULTADOS DE LA PRUEBA POR CURSOS:

Curso Media general para la edad. (Cuadrado y cols – 2005) Media general del grupo. Junio/2018 nº alumnas
1º ESO 3,68 1,93 22
2º ESO 3,71 2,04 22
3º ESO 3,88 3,21 19
4º ESO 3,91 2,55 17
Datos extraídos de la Valoración de la Condición Física – Junio 2018.

 

Los resultados son evidentes y llaman la atención la gran diferencia entre la media general por edad y por curso, llegando a tener en 1º y 4º de Eso hasta más de 1,5 de desviación, además en 4º eso hubo 3 alumnas que  obtuvieron marcas por encima de la media general con 4,0; 6,0 y 8,5 puntos, claro está que las marcas de las demás alumnas fueron muy por debajo de media. La alumna que alcanzó la puntuación de 8,5 es una deportista de gimnasia rítmica que ya fue convocada para el campeonato nacional de la disciplina. Así nos marca el gráfico las diferencias:

Según estas primeras evidencias de la necesidad de mejora de la condición física de nuestras alumnas, pasamos a la siguiente fase.

 

2º FASE:

 

ESTUDIO SOBRE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LAS ALUMNAS DE NUESTRO CENTRO 

1 – DATOS GENERALES:

A partir de estos datos y de la recogida a través de las fichas de primaria y la información de eso-fpb, hemos sacado los siguientes porcentajes:

Esto queda evidente el bajo índice de actividad física femenina en nuestro centro; si solo nos fijáramos en el Total de chicas que hacen actividad física, se podría hasta considerarse satisfactorio un 60% aproximadamente de nuestras alumnas, pero si nos fijamos en la realidad esta media no se mantiene a lo largo de las etapas, observándose solo un 39,25% de niñas en primaria realizan actividad física y ya bajando considerablemente en Eso con un 19,6% y prácticamente nulo en FPB. Ilustramos gráficamente los datos para que quede evidenciado esta fuerte bajada según etapas:

Nuestro siguiente paso en el estudio fue desglosar por cursos y buscar en cuáles cursos se empieza esta disminución hacía la práctica deportiva. Si observamos el número de alumnas que realizan actividad física en referencia a su grupo-clase el porcentaje en primaria es más que satisfactorio en algunos grupos como 5º o 2º de primaria, donde los datos se elevan por encima del 80%, pero en contra partida, vemos en 6º curso una fuerte bajada en comparación a los cursos de su etapa (38,9%) y enlaza con el descenso acusado en 1º de eso (28,5%). En 3º y 4º de eso, los datos se mantienen alrededor del 60%, teniendo en cuenta que este grupo fue el que por dos años consecutivos (2017 y 2018) ganaron el Guadalajoven, que es una competición inter-centros en la categoría infantil, donde entran deportes y una parte cultural, de ahí un índice de práctica deportiva aceptable, y que mantiene algo la media de la Eso; infelizmente en Fpb de las tres alumnas que realizan esta etapa ninguna practica actividad física. Así aparecen los datos:

 

RELACIÓN ENTRE EL TOTAL DE ALUMNAS Y LAS ALUMNAS QUE REALIZAN ACTIVIDAD FÍSICA POR GRUPOS

PRIM/SEC TOTAL ACT. FÍSICA %
1º PRIM 20 11 55,00 %
2º PRIM 28 23 82,14 %
3º PRIM 33 17 51,52 %
4º PRIM 27 19 70,37 %
5º PRIM 30 27 90,00 %
6º PRIM 18 7 38,89 %
TOTAL – Pri 156 104 66,67 %
TOTAL ACT. FÍSICA
1º ESO 28 8 28,57 %
2º ESO 20 10 50,00 %
3º ESO 27 16 59,26 %
4º ESO 31 18 58,06 %
FPB 3 0 0,00 %
TOTAL – Eso 106 52 49,06 %

 

Ahora diferenciamos por etapas el número de alumnas por curso y el número de las que hacen actividad física:

 

Se puede observar que entre 6º de primaria, 1º y 2º de eso es donde están presentes los niveles más bajos entre nº de alumnas del grupo y las que realizan actividad física, en 1º de Eso, a pesar de la temprana edad, es donde se presenta el nivel más bajo del número de alumnas que  realizan actividad física, esto solía darse en cursos como 4º de eso o bachillerato debido a la cantidad de horas de estudio empleadas a lo largo del día. Infelizmente, la respuesta que más sale cuando se les pregunta por qué no realizan actividad alguna es: ’No me gusta/ o no me atrae’. Tenemos que cambiar esta visión ya que no se trata de lo que a uno le gusta, si no la necesidad que el cuerpo tiene de moverse, es una necesidad para el bien-estar general de nuestro organismo, estando ampliamente estudiado, constatado y difundido a través del sistema educativo; estudiosos médicos y especialistas de la actividad física y el deporte, los medios de comunicación y la red.

A continuación, el último paso de esta fase: ¿Cuáles son las actividades físico-deportivas practicadas? ¿Cuáles son las más habituales?

ESTUDIO DE LOS DEPORTES/ACTIVIDADES PRACTICADOS POR ETAPAS

MODALIDAD PRIMARIA SECUNDARIA
DANZA/BAILE 23 5
GIMNASIA RITMICA 31 3
PATINAJE 2 1
PADEL 1 3
TENIS 5 2
ATLETISMO 1 4
VOLEIBOL 10 12
BASKET 4 6
FUTBOL/FUTSAL 6 3
BALONMANO 0 1
TRIATHLON 0 1
NATACIÓN 17 2
N. SINCRONIZADA 3 2
GIMNASIO 0 2
BOXEO 0 2
ARTES MARCIALES 6 4
EQUITACIÓN 2 2
TOTAL 111 55

 

Aquí en esta primera tabla podemos observar dos ítems importantes:

Los estereotipos de género se arraigan en los niños y niñas a los 10 años.

…“Sabemos gracias a varios estudios, y por nuestra propia experiencia, que las normas sobre las diferencias de género se pueden cambiar, pero esto exige planes de intervención que se ocupen de los jóvenes y de su entorno”…“Seguimos sumergidos en estereotipos de género muy rígidos, por ejemplo, en sitios de Estados Unidos y partes de Europa, las cosas solo han empezado a cambiar mucho en las últimas décadas. Los cambios se pueden dar, pero requiere voluntad política y una variedad de intervenciones”… “Y saber que inculcar mitos sobre las diferencias de género a una edad temprana puede llevarles a padecer problemas dañinos en el futuro”.

https://elpais.com/elpais/2017/09/26/mamas_papas/1506419592_704218.html

 

Con esto, también dejamos constancia de la importancia del aprendizaje de la danza para niños y niñas y los beneficios para su desarrollo psicomotor, para ello exponemos parte de un estudio hecho sobre danza y futbol:

Fragmento del estudio: La danza como medio potenciador del desarrollo motriz del niño en su proceso de formación deportiva en las escuelas de fútbol. Por José Alberto Piedrahita Vásquez.

‘…desarrollo de sus habilidades motrices, capacidades perceptivo-motrices y capacidades coordinativas, ampliando su capacidad de movimiento en favor del control y dominio corporal en cualquier situación, incluidas las deportivas…’

También desde el punto de vista del… ‘desarrollo psíquico y social la danza favorece la autoconfianza, la interacción grupal, la comunicación, el conocimiento propio y de los demás, la cohesión del grupo y el desarrollo de valores como la cooperación, la amistad, el respecto, la tolerancia y la solidaridad, contribuyendo a la formación personal del niño, lo que le da un importante valor educativo y la convierte en un excelente medio para complementar su desarrollo integral, tanto para su vida diaria, como para su desempeño atlético individual y colectivo’…

http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/151-ladanza.pdf

 

A continuación, el gráfico nos ayuda a ver con más claridad actividades físico-deportivas con más participación de nuestras chicas:

Como último punto de nuestro estudio, comparamos el nº de alumnos en deporte extraescolar de nuestro centro, donde también habíamos detectado la disminución del número de chicas apuntadas en relación a años anteriores:

ESTUDIO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

EN DEPORTE EXTRAESCOLAR DEL CENTRO

Numero total de alumnos del centro 765 % de participación en relación al numero total de alumnos
Numero total de alumnos apuntados en deporte extraescolar 142 18,56 % % en relación al total de participantes en extraescolares
Numero de chicas apuntadas en deportes extraescolar 51 6,67% 35,92%
Numero de chicos apuntados en deportes extraescolar 91 11,90% 64,08%
 

 

Podemos comprobar, que del total de 156 alumnas que practican actividades físicas, solamente 51 alumnas están apuntadas en el propio centro, un 32,7% del total, y en su gran mayoría chicas de infantil y primaria, ya que ayuda en gran medida a las familias enlazar el horario escolar con la actividad sin la necesidad de desplazar a sus hijas/hijos de lugar.

Para finalizar, este estudio ha sido de gran valía a la hora de situarnos y tener un punto de partida para planificar nuestros proyectos y actividades, buscando una motivación y participación cada vez mayor del ámbito femenino, no solo de nuestras alumnas, sino también de nuestra comunidad educativa.

Cabe resaltar algo inesperado pero, a su vez, digno de mención: como ha sido mencionado antes las niñas de primaria que hacían alguna práctica deportiva tenían que rellenar una simple ficha pero esto, a su vez, ha generado cierta indignación por parte de varios alumnos (chicos) de por qué ellos no tenían que rellenar la ficha, si ellos también hacían deporte. Luego se les ha explicado que el estudio era solo para las niñas que, a su vez, se sentían ‘importantes’ y valoradas. Importante paso hacia la igualdad y el respeto.